La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) indicó que los sismos son “uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas”.
- TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿QUÉ DEBES HACER CUANDO OCURRE UN SISMO? ESTA ES LA GUÍA MÁS RÁPIDA Y ÚTIL PARA PROTEGERTE
- AQUÍ TE PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS SISMOS MÁS FUERTES QUE HAN SACUDIDO A VENEZUELA
- 1. EL SISMO MÁS DESTRUCTIVO
- 2. UNO DE LOS SISMOS CON MAYOR MAGNITUD
- 3. GRAN TERREMOTO DE LOS ANDES
- 4. CARACAS TEMBLÓ
- 5. TERREMOTO DE CARIACO
- 6. 2018 PARA LA HISTORIA DE LOS SISMOS EN VENEZUELA
Según explica, cerca del 80% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica “variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿QUÉ DEBES HACER CUANDO OCURRE UN SISMO? ESTA ES LA GUÍA MÁS RÁPIDA Y ÚTIL PARA PROTEGERTE
En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.
Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes.
AQUÍ TE PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS SISMOS MÁS FUERTES QUE HAN SACUDIDO A VENEZUELA
1. EL SISMO MÁS DESTRUCTIVO
El 26 de marzo de 1812, un sismo de magnitud entre 7,7 y 8,0 sacudió Caracas. Según Funvisis, el evento duró unos dos minutos y dejó entre 10.000 y 20.000 muertos.
Era un jueves santo, y según relata el organismo gubernamental, en ese entonces algunos religiosos hicieron creer al pueblo que era un castigo de Dios por “la sublevación de los patriotas contra Fernando VII”.
CNN Venezuela reseñó que en ese entonces Simón Bolívar habría dicho: “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca».
2. UNO DE LOS SISMOS CON MAYOR MAGNITUD
El 21 de octubre de 1766, un sismo de magnitud 7,9 sacudió Venezuela. Es considerado uno de los más grandes de la historia sísmica venezolana, según Funvisis.
El sismo se produjo al amanecer y se sintió en varias áreas del país. “Desde Maracaibo hasta los actuales estados Sucre y Nueva Esparta, se reportaron daños. La ciudad de Cumaná quedó totalmente destruida. En Caracas, las iglesias de San Pablo, San Lázaro, la Catedral y otros templos sufrieron daños severos”, apuntó Venezolana de Televisión, pero no se conoce el número de muertos, reseñó CNN.
3. GRAN TERREMOTO DE LOS ANDES
Este terremoto sacudió a los Andes venezolanos el 28 de abril de 1894, destruyendo ciudades enteras, causando grandes deslizamientos de tierra, apagones eléctricos y dejando más de 20 mil damnificados, convirtiéndose así en uno de los peores terremotos en la historia de la región andina.
De acuerdo con medios locales, en tramos del ferrocarril Santa Bárbara – El Vigía, las vías se doblaron en forma de “s”; además, aparecieron grietas en la desembocadura del río Mocotíes.
4. CARACAS TEMBLÓ
Pasadas las 8:00 p.m. del 29 de julio de 1967, un terremoto sacudió a Caracas dejando 236 muertos y 2.000 heridos.
Tuvo una magnitud de 6,5 a 6,7 y su epicentro se localizó a 20 kilómetros de Caracas. Duró entre 35 y 55 segundos y causó daños materiales por más de 10 millones de dólares, explica Funvisis.
De este terremoto hay una célebre grabación. Según relata Funvisis: “En los estudios Sonomatrix realizaban un playback en el que usaban como fondo la canción titulada Mi navidad, del coro Armonía Navideña. Debido a la naturaleza de esta grabación, solo se encontraban, al momento del sismo, el organista y los técnicos que iban a trabajar con los efectos especiales, pues los niños de la agrupación ya habían grabado sus voces con anterioridad. Es por eso que en la cinta no se escuchan gritos. Fue así como quedó mezclado el ruido del movimiento telúrico con la letra y música de la canción antes citada”.
5. TERREMOTO DE CARIACO
El 09 de julio de 1997, un terremoto de magnitud 6,9 Mw, afectó el pueblo de Cariaco, estado Sucre. El evento telúrico ocurrió a las 3:23 de la tarde, a una profundidad de 9,4 km.
Este sismo causó daños graves en algunas localidades del estado oriental y las mayores afectaciones se evidenciaron en las poblaciones de Cariaco y Cumaná. El movimiento telúrico fue sentido en gran parte de Venezuela y Trinidad y Tobago.
6. 2018 PARA LA HISTORIA DE LOS SISMOS EN VENEZUELA
Venezuela sintió cómo la tierra se estremecía por el sismo de magnitud 7,3 el 21 de agosto de 2018 en las horas de la tarde. Pero un día después no se reportaron “daños ni hechos que lamentar”, según dijo el ministro del Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Néstor Reverol.
Algunas réplicas se produjeron un día después del sismo, según Reverol, y el movimiento telúrico del 21 de agosto dejó inclinados los últimos pisos del Centro Financiero Confinanzas, conocida como la Torre de David en Caracas, el famoso rascacielos abandonado en la capital venezolana, pero de hecho no hubo mayores daños en el país.