Expertos en temas migratorios advirtieron a los migrantes venezolanos sobre los grandes retos que deben superar para poder regresar a su país.
Luego de las restricciones migratorias impuestas por Trump, miles de venezolanos decidieron hacer una migración inversa para retornar a su país. Sin embargo, expertos declararon a la Voz de América que para esto deben tener a mano un plan económico, así como también apoyarse en familiares y amigos.
Se estima que cerca de 7,8 millones de venezolanos han migrado, mayormente por la crisis económica, política y social de Venezuela. No obstante, según el gobierno de Maduro, cerca de un millón han regresado a través de su plan Vuelta a la Patria. Además, muchos otros han retornado por sus propios medios.
La politóloga, profesora universitaria e investigadora sobre migración, María Alexandra Semprún, destacó que «regresar a Venezuela es más difícil que la decisión de emigrar”.
«La gente migra por soñar con algo mejor que lo que tiene, por el sueño americano en Estados Unidos o la prosperidad chilena. Pero regresar implica muchas veces un reconocimiento ante ti mismo y ante los demás de que tus sueños no se cumplieron. Es una percepción de fracaso», indicó Semprún a la Voz de América.

En este sentido, la psicóloga clínico y social, Yorelis Acosta, aseguró que los venezolanos que retornan, indistintamente del tiempo de su partida, experimentan un «impacto» de readaptación al «país que cada uno tiene en la imaginación, que alguna vez fue suyo».
LEA TAMBIÉN: ALERTA EN CHERNÓBIL TRAS NUEVO INCENDIO EN EL SARCÓFAGO DE LA CENTRAL NUCLEAR: ¿AUMENTÓ LA RADIACIÓN?
«Hay unos grandes desafíos de reintegración, de buscar trabajo otra vez, de hacer nuevamente las conexiones sociales, familiares y profesionales que tal vez perdiste», sostuvo.
Asimismo, resaltó que parte del proceso también depende de los seres queridos del migrante que lo reciben. «Está el tema de la acogida y de la pertenencia, incluso el temor a expresar abiertamente sobre por qué te devuelves», advierte la doctora Acosta. ¿Un consejo para los cercanos al repatriado? «No juzgar», sino recibirlo con amabilidad y apoyo, dijo.
«Las historias son complejas, la gente tiene derecho a irse. El que estuvo afuera ayudó mucho a quien aquí está», mediante el envío frecuente de remesas, subrayó.

Acosta afirmó que los venezolanos que han permanecido en su país han desarrollado «competencias psicológicas» que los han hecho «más fuertes» y que pueden favorecer la tarea de recibir amablemente y con comprensión a quienes retornan tras emigrar.
A su juicio, el venezolano debe estar “contento de recibir a esa parte de nuestra historia que se había ido” al extranjero.
Finalmente, Semprún recomendó a quien retorne a Venezuela, bien sea de forma definitiva o provisional, que realice un examen personal para comparar “cómo era cuando se fue y cómo es ahora que regresó”.