La impactante brecha salarial entre los profesores de la UCAB y la UCV

Carlos Ramiro Chacín
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
FOTO: @NOTICIEROVV

Hay una gran brecha salarial entre los docentes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), según explicaron este martes los rectores de ambas instituciones.

Víctor Rago, rector de la UCV, y su homólogo de la UCAB, Arturo Peraza, hablaron con el periodista Román Lozinski. Durante la entrevista, dejaron en evidencia la clara diferencia salarial entre los docentes de estas universidades.

«Un profesor titular (de la UCV) gana entre $25 y $30 mensuales, y ninguno puede vivir con lo que cobra», expuso Rago. Mientras tanto, los docentes de la UCAB del escalafón más bajo reciben entre 400 y 500 dólares.

Sin embargo, la brecha incrementa cuando se toman en cuenta los salarios más altos para los docentes de la UCAB. Los profesores del escalafón más alto reciben hasta 2.000 dólares, puesto que «es un talento especializado que deben retener».

MATRÍCULA DE LA UCAB

Por otra parte, Peraza destacó la estabilidad de la matrícula de la UCAB. «Ingresan unos 1.200 bachilleres anuales, y la cifra total de pregrado se mantiene en alrededor de 7.000 estudiantes», apuntó.

En el caso de la UCV, Rago confirmó que se mantuvo el sistema propio de ingreso, a pesar de que las autoridades nacionales decidieron centralizar el proceso. «El mecanismo funcionó a la perfección», expuso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DIFERENCIAL CAMBIARIO AFECTA A LA MATRÍCULA ESCOLAR, REPRESENTANTES ESPERAN UN AJUSTE

La UCAB logró mantener una estabilidad en la cantidad de estudiantes. Foto: cortesía

Peraza, citando un estudio de la UCAB, afirmó que el 72% de los recién graduados prefiere quedarse en Venezuela. «La migración no es la opción deseada, sino la última alternativa. Los jóvenes quieren contribuir aquí si el desarrollo lo permite», añadió.

En el caso de la UCV, Rago advirtió que hay un «índice de deserción importante», mientras que los estudiantes superan la duración teórica de las carreras. «Esto se debe a las condiciones académicas del país y a la preparación deficiente de los bachilleres», apuntó.

Compartir este artículo