Familiares de tesistas y productoras audiovisuales de la UCV exigieron saber su paradero tras detención cerca de Tocorón

Jhoan Melendez
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Foto: Redes sociales

Familiares de los dos tesistas y las dos productoras audiovisuales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) exigieron este domingo información sobre su paradero, después de que el pasado viernes funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) los detuvieran cerca de la cárcel de Tocorón, mientras llevaban a cabo una actividad académica.

Los hoy detenidos responden a los nombres de Noel Cisneros, Katiuska Castillo Vásquez, Ingrid Briceño Venegas y Marcela Hernández Guerra. Son estudiantes y productores audiovisuales que participaban en la preproducción de un video de tesis de grado para la UCV.

LEA TAMBIÉN: FAMILIARES DE JOAN CAMARGO INTRODUCIRÁN HABEAS CORPUS EN TRIBUNALES TRAS CUMPLIR MÁS DE TRES DÍAS DESAPARECIDO

Canaima, hermana de Marcela Hernández, dijo en sus historias de Instagram que han acudido a varias sedes del Sebin. No obstante, no han obtenido respuesta alguna.

«Nos dijeron que estaban en El Helicoide, fuimos hasta allá y nos dijeron que no están. También fuimos al Sebin de Maracay y tampoco nos dieron información. Necesitamos saber de su integridad, de que estén bien», aseveró.

ONG CONDENA EL «SILENCIO» DE LAS AUTORIDADES

Por su parte, la ONG Justicia, Encuentro y Perdón, condenó el «silencio» de las autoridades ante la detención de los dos tesistas y las dos productoras audiovisuales. Asimismo, calificó la situación como un «acto arbitrario que vulnera los derechos fundamentales».

«No existe justificación legal ni moral para ocultar el paradero de seres humanos cuyo único ‘delito’ fue ejercer la libertad de investigar, crear y pensar», recalcó la organización en un comunicado.

Entre tanto, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) exigió al gobierno de Nicolás Maduro «revelar de inmediato el paradero de los jóvenes». También «liberarlos de forma incondicional, recordando que la desaparición forzada constituye una violación grave del derecho internacional».

Entre tanto, colectivos del mundo audiovisual alzaron su voz para exigir la liberación de estas personas, que ejercían una actividad académica de manera «legítima y pacífica». «Crear no es un delito», dijo Nuna Cine a través de redes sociales.

Compartir este artículo