Equipo de María Corina habría salido de la embajada argentina en Caracas: lo que se sabe

Caraota Digital
2 Min de Lectura
2 Min de Lectura
Equipo de María Corina habría salido de la embajada argentina en Caracas: lo que se sabe
Foto: Infobae

Los opositores asilados en la Embajada de Argentina en Caracas, todos ellos integrantes del equipo de María Corina Machado, habrían salido este martes del país, informó el periodista David Placer.

El comunicador aseguró en sus redes sociales que Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y Magalli Meda salieron de la Embajada. Además, aclaró que «están en completo resguardo fuera del país».

Placer aseguró que los opositores están en «distintos países», uno de ellos en España y otro en Portugal. Supuestamente, se trató de una «operación de fuga» en la que participaron los gobiernos de Estados Unidos e Italia.

«Las primeras informaciones es que no todos los miembros salieron en el mismo momento. Es una operación que se ha dado en escalado. Algunos llevan varios días fuera de la Embajada y fuera del país», dijo.

¿HUBO NEGOCIACIÓN?

Placer no se aventuró a afirmar que se llevó a cabo una negociación entre el gobierno de Maduro y la oposición. En tal sentido, consideró que habrá una «guerra de versiones en las próximas horas».

Por su parte, el periodista Vladímir Villegas afirmó en X (Twitter) que «indudablemente hubo una negociación» para conseguir que los opositores salieran de la Embajada. «Negociar no es traicionar», añadió.

Captura de pantalla

Durante las últimas semanas, no hubo información sobre diálogos para conseguir la salida de los opositores. La última información fue una carta que los asilados enviaron al presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, pidiendo «atención primaria» a sus casos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LA CONTUNDENTE CARTA DE LOS OPOSITORES EN LA EMBAJADA DE ARGENTINA EN CARACAS AL PRESIDENTE LULA

Los opositores tenían órdenes de captura en su contra y se refugiaron en la Embajada hace más de un año. Desde entonces, los asilados denunciaron que no tuvieron servicios básicos, como electricidad o agua, ni acceso regular a alimentos o medicamentos.

Compartir este artículo