Por la Dra. Carmen Mantellini
Desde la semana pasada como te comente en mi columna anterior, este mes lo vamos a dedicar a esta patología.
Por eso la importancia de conocer las causas y factores de riesgo asociados, que representa uno de los cánceres ginecológicos más agresivos y con mayor tasa de mortalidad en mujeres.
¿Qué causa el cáncer de ovario?
Aunque como ya hemos comentado la semana anterior no se ha determinado una causa única, se sabe que el cáncer de ovario surge cuando las células en los ovarios desarrollan mutaciones genéticas que provocan su crecimiento descontrolado.
Entre los factores involucrados destacan:
- Mutaciones genéticas heredadas: Alteraciones en genes como BRCA1 y BRCA2 aumentan significativamente el riesgo.
- Historial familiar: Tener parientes cercanas (madre, hermana) con cáncer de ovario o de mama eleva la probabilidad.
- Síndromes hereditarios: Como el síndrome de Lynch, asociado a cáncer colorrectal y de ovario.
Factores de riesgo clave
- Edad: La mayoría de los casos se diagnostican después de la menopausia (entre los 50 y 70 años).
- Sobrepeso u obesidad: El exceso de grasa corporal podría influir en el desarrollo de la enfermedad.
- Nuliparidad: No haber tenido hijos o haber tenido embarazos tardíos (después de los 35 años).
- Terapia hormonal posmenopáusica: El uso prolongado de estrógenos.
- Endometriosis: Esta condición incrementa el riesgo de ciertos tipos de tumores ováricos.
A diferencia de otros cánceres, no hay un método de prevención absoluto, pero identificar estos factores permite un seguimiento más estrecho en mujeres con predisposición.
Si tienes preguntas o dudas sobre esta enfermedad escríbeme por mis redes sociales @Dramantellini en Instagram, X y TikTok para ir aclarando durante las próximas entregas toda esta información, que es tan valiosa para todas.
Caraota Digital no se hace responsable por las opiniones, calificaciones y conceptos emitidos en las columnas de opinión publicadas en este medio.