VIDEO VIRAL: Desmantelaron el Ministerio de Economía de Bolivia, así lo consiguió el nuevo gobierno

Carlos Ramiro Chacín
2 Min de Lectura
2 Min de Lectura

El nuevo ministro de Economía y Finanza de Bolivia, José Gabriel Espinoza, denunció este lunes que la administración anterior «no dejó nada» en la oficina de esa cartera y consideró que buscan afectar al nuevo gobierno de Rodrigo Paz.

Espinoza, quien asumió la cartera de Economía el domingo, grabó un video desde el interior de la oficina. Aunque todavía hay sillas y diversos muebles, se aprecia que no hay documentos u otros archivos en los gabinetes de la oficina.

«Aquí entrando a la oficina del ministerio quería mostrarles lo siguiente porque, realmente, me parece indignante el estado de las cosas y la forma en que se ha llevado el ministerio», dijo Espinoza en el video.

El ministro criticó a su predecesor, Luis Montenegro. «Nada de documentación, nada de cosas pendientes. Después de 20 años de trabajo y administración, no han dejado nada», añadió Espinoza.

ESPINOZA DENUNCIA «BOICOT»

La llegada de Rodrigo Paz a la Presidencia de Bolivia marcó una nueva etapa en ese país, tras dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), exceptuando el breve gobierno interior de Jeanine Áñez (2019-2020).

Espinoza consideró que el estado del Ministerio de Economía se trata de una medida en contra de la Administración de Paz. «Así quieren boicotear el inicio del gobierno», añadió el ministro.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CONDENARON A LA «BRUJA» QUE HACÍA RITUALES EN FAVOR DE VLADIMIR PUTIN, POR ESTA RAZÓN ESTARÁ EN LA CÁRCEL

«Ese es el grado de irresponsabilidad con el que se ha manejado este país. Ya vamos a empezar. Sabemos qué hacer, sabemos cómo hacerlo. A pesar de que quieren que nos vaya mal, algunos se van a enfrentar a la patria», apuntó.

Espinoza es especialista en desarrollo económico y fue presidente del Banco Central de Bolivia en 2020. Con su nombramiento, tendrá que poner en marcha política para estabilizar la economía boliviana y fomentar el crecimiento financiero.

Compartir este artículo