La Iglesia católica se está preparando para elegir al nuevo papa con el cónclave que comenzará el próximo 7 de mayo, según anunció este lunes el portavoz del Vaticano.
La decisión la tomaron los cardenales reunidos en Roma y trajo consigo el cierre de la Capilla Sixtina. El Museo Vaticano también confirmó que la famosa estancia, ubicada en el Palacio Apostólico, permanecerá cerrada al público hasta nuevo aviso.
Los preparativos incluyen una misa solemne en la Basílica de San Pedro, programada para el miércoles, en la que participarán todos los cardenales. Luego, los menores de 80 años, únicos con derecho a voto, se encerrarán en cónclave, bajo estrictas reglas de secreto, para iniciar el proceso de elección que podría prolongarse varios días.
Este cónclave será uno de los más numerosos de la historia reciente: participarán 133 cardenales electores, frente a los 115 de 2013. Para su elección, un candidato necesitará dos tercios de los votos, lo que significa que deberá alcanzar al menos 87 sufragios, diez más que en la elección que llevó al trono de Pedro a Francisco hace doce años.
LEA TAMBIÉN: SUBIÓ A 40 EL NÚMERO DE MUERTOS Y A 1.200 LOS HERIDOS POR LA TRÁGICA EXPLOSIÓN EN PUERTO IRANÍ
El para Francisco nombró a 108 de los 133 cardenales. Mientras tanto, 21 fueron nombrados por Benedicto XVI y apenas 4 por Juan Pablo II. No obstante, las divisiones ideológicas entre cardenales progresistas y conservadores podrían influir en el resultado final.
En cuanto a la composición por edades, la mayoría de los cardenales electores (73) tienen entre 71 y 80 años. Otros 45 tienen entre 60 y 70 años, mientras que solo 15 son menores de 60. El miembro más joven del cónclave será el ucraniano Mykola Bychok, obispo en Melbourne, de 45 años. El más veterano será el español Carlos Osoro Sierra, arzobispo emérito de Madrid, que cuenta con 79 años.
Europa será el continente con mayor representación, con 49 cardenales, seguido por América (37), Asia (24), África (19) y Oceanía (4). Esta distribución refleja tanto el peso histórico de Europa en la Iglesia como el crecimiento del catolicismo en otras regiones del mundo.
¿QUIÉN SERÁ EL PRÓXIMO PAPA?
Los diplomáticos ven al cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado vaticano, como un candidato ideal por su moderación y capacidad de gestión. Desde Estados Unidos, aunque los 14 cardenales están divididos, destacan dos nombres: Timothy Dolan, más mediático y conservador, y Robert Francis Prevost, moderado y cercano a Francisco. Entre los moderados también suenan Mario Grech, Jean-Claude Hollerich y Cristóbal López Romero, todos defensores del enfoque sinodal y del diálogo interreligioso.
Por el lado conservador, aunque figuras como Robert Sarah y Leo Burke tienen pocas posibilidades de ser electos, podrían influir en la elección de candidatos como Wilhelm Eijk o Peter Erdo, este último también aceptado por sectores moderados. Mientras tanto, los más cercanos a Francisco promueven a Luis Antonio Tagle, conocido como el «Francisco filipino», y a Matteo Zuppi, destacado por su labor de mediación en conflictos internacionales y su enfoque social.
Finalmente, aunque los 55 cardenales italianos están divididos en corrientes, existe una fuerte campaña en Italia para que el próximo papa sea italiano tras tres pontífices extranjeros.
Entre los favoritos italianos figuran Matteo Zuppi, Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén con amplia experiencia internacional.