Venezolano que sirvió al ejército estadounidense fue deportado a México por ICE

Luis Alfredo Ledezma
6 Min de Lectura
6 Min de Lectura
José Barco fue expulsado de Estados Unidos a pesar de haber sido condecorado por el Ejército de Estados Unidos / Cortesía: Mirror

José Barco, un veterano de guerra de 39 años condecorado y migrante venezolano, fue deportado a México por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), desatando una ola de indignación y cuestionamientos sobre el trato a quienes sirvieron en el ejército estadounidense. 

Barco llegó a Estados Unidos cuando tenía apenas cuatro años, como refugiado político junto a su familia, que había huido previamente de Cuba. A los 17 años se alistó en el Ejército de EEUU y sirvió en dos misiones en Irak. 

LEA TAMBIÉN: NUEVO GOLPE AL «SUEÑO AMERICANO«: TRUMP RETOMÓ RESTRICCIONES CONTROVERSIALES PARA LIMITAR ACCESO A VISAS Y GREEN CARD

Durante su servicio, protagonizó un acto heroico al rescatar a dos compañeros de un vehículo en llamas, lo que le valió la condecoración del Corazón Púrpura.  

Sin embargo, tras sufrir una lesión cerebral traumática y quemaduras severas, su vida dio un giro marcado por el trauma y las dificultades de reintegración.  

Años después, Barco fue condenado por un delito penal vinculado a su deteriorada salud mental, derivada del trastorno de estrés postraumático.  

Aunque cumplió su condena y terminó liberado por buena conducta, el ICE ejecutó una orden de deportación pendiente desde el 12 de febrero. En concreto, fue trasladado desde un centro de detención en Arizona hasta Nogales, en México, pese a no tener vínculos familiares ni redes de apoyo en ese país.  

Como era de esperarse, la deportación de Barco ha generado una fuerte reacción pública y política. Activistas, veteranos y defensores de los derechos humanos han denunciado la falta de humanidad del sistema migratorio estadounidense. Especialmente en casos como este, donde el individuo ha servido al país con honor. 

¿POR QUÉ EL VENEZOLANO NO ES CIUDADANO ESTADOUNIDENSE?  

La abogada de Barco, Anna Stout, explicó a FOX 31 que su solicitud de ciudadanía (la hizo dos veces), presentada en 2006 mientras estaba desplegado, nunca fue procesada. En concreto, debido a «un error administrativo», lo que dejó al venezolano en un limbo legal que terminó en su expulsión.  

¿QUÉ DELITO COMETIÓ EL VENEZOLANO?  

En 2008, mientras lidiaba con las profundas secuelas de sus heridas de guerra —incluyendo insomnio crónico, pesadillas recurrentes, recuerdos de explosiones cercanas y un grave trastorno de estrés postraumático— José Barco se vio envuelto en un incidente violento en Colorado Springs.  

Durante un altercado, efectuó disparos que terminaron hiriendo a una mujer embarazada. El hecho derivó en una condena por intento de homicidio y otros cargos graves, según reportes de FOX31 y CNN. 

Cumplió una condena de 15 años en prisión, durante la cual participó en programas de rehabilitación y mantuvo un historial disciplinario ejemplar.  

INTENTARON DEPORTARLO A VENEZUELA 

Sin embargo, el 21 de enero de este 2025, justo al momento de su liberación, agentes de ICE ya lo esperaban para ejecutar su deportación, a pesar de que su familia había recibido reiteradas garantías de lo contrario, según reportes.  

Durante varios meses, las autoridades migratorias de EEUU intentaron repatriar a José Barco a Venezuela, pero se encontraron con una negativa por parte del chavismo. 

Funcionarios del país cuestionaron la autenticidad de su partida de nacimiento y alegaron que su nombre no correspondía con el de un ciudadano venezolano, lo que bloqueó el proceso de deportación. 

También existía el temor de que, debido a los antecedentes familiares —su padre fue un preso político cubano exiliado—, enfrentara riesgos graves si era enviado a Cuba o Venezuela. 

Activistas y defensores de derechos humanos advirtieron que su historial podría convertirlo en blanco de persecución, encarcelamiento o incluso tortura en cualquiera de esos países 

¿POR QUÉ LO EXTRADITARON A MÉXICO?  

Los abogados de José Barco pidieron que, antes de considerar su envío a Cuba o Venezuela, se le permitiera ser trasladado a México, donde al menos podría acceder a tratamiento para su trastorno de estrés postraumático.  

No obstante, su familia sostuvo firmemente que el único lugar verdaderamente seguro para él era Estados Unidos. La nación, que dijeron lo vio crecer, donde cursó sus estudios, formó un hogar y a la que sirvió con honor en el campo de batalla. 

El viernes 14 de noviembre, su abogado, Kevin T. O’Connor Jr., confirmó que Barco fue deportado desde un centro de detención en Arizona y trasladado a Nogales.  

“No se ha proporcionado información adicional sobre su paradero o situación de custodia tras la expulsión”, aseguró. También señaló que su equipo está “evaluando todas las vías legalmente disponibles para futuras acciones”.

POSICIÓN DEL ICE 

Un vocero del ICE detalló que Barco fue removido tras cumplir  “una condena por intento de asesinato y amenaza grave con un arma real o simulada”.

Mientras que Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), calificó al veterano como un “criminal atroz”.

Compartir este artículo