Empresas en Florida están adoptando el uso de criptomonedas para exportar productos a países de Latinoamérica con divisas inestables, como Argentina y Venezuela.
El empresario italovenezolano Giovanni Giannone reveló que se trata de una tendencia que podría responder a las nuevas políticas del Gobierno de Estados Unidos favorables para estos activos digitales.
En este sentido, destacó que notó una mejora en sus ventas cuando comenzó a aceptar pagos con criptomonedas estables de sus clientes de dichos países.
«Para ellos es un beneficio porque el tema con clientes de Latinoamérica es que muchas veces adquieren estos activos por un tema de resguardar también su patrimonio, o sea, en países en los que tal vez el control cambiario es muy variante», manifestó el empresario en una entrevista con EFE.
Con respecto a esta modalidad, indicó que están realizando las transacciones a través del USDT, una criptomoneda que replica el valor del dólar. De esta forma los compradores de países como Venezuela pueden evitar una depreciación cambiaria con la certeza de que cumplen las nuevas regulaciones que exige Estados Unidos, pero con menor burocracia bancaria.
LEA TAMBIÉN: LATINA DETENIDA POR EL ICE PESE A ESTAR CASADA CON UN MIEMBRO DE LA FUERZA AÉREA ESTADOUNIDENSE, ESTE FUE EL INSÓLITO MOTIVO
«Es una solución que nos ayuda a poder crecer en los clientes que recibimos, a poder ofrecerles una segunda opción a ellos porque normalmente lo que nosotros hacíamos era recibir solamente ‘wire transfers’ (transferencias bancarias) con todos los clientes y no había una segunda opción para todos ellos», aseveró.
LOS NEGOCIOS CON PAÍSES COMO VENEZUELA
El empresario destacó el auge que han tenido las criptomonedas en los Estados Unidos gracias a las regulaciones impulsadas por la administración de Donald Trump.
Antes la Presidencia de EEUU no apoyaba, sino al contrario, atacaba a las empresas que trabajaban con activos digitales, y estaba demandando a la mayoría de las empresas grandes de EEUU. Hoy en día ha cambiado totalmente esa política de ese punto de vista, que creo que es lo más importante en temas de regulaciones», resaltó.
Por lo cual, instó a los emprendedores a perder el miedo a este tipo de transacciones. «Nunca ha sido ilegal en Estados Unidos comprar o vender una criptomoneda».
«Usualmente, cuando uno menciona cripto tiene un mal sabor para mucha gente, pensamos en estafas, en especulación y trampas que se esconden como inversión. El USDT no tiene nada que ver con invertir en activos digitales, es simplemente, como yo le llamo, un criptodólar, un dólar digital», explicó.