AP: Un pescador, un obrero y un mototaxista entre los muertos venezolanos en lanchas destruidas por EEUU en el Caribe

Caraota Digital
4 Min de Lectura
4 Min de Lectura
Trump acusó a las tripulaciones de las embarcaciones de ser narcoterroristas / Archivo

En una investigación periodística de la agencia de noticias Associated Press (AP) se aseveró que muchos de los muertos en ataques militares de EEUU, en el mar Caribe, en zonas costeras próximas a Venezuela, no eran narcoterroristas, como se alega oficialmente desde la Casa Blanca, sino «trabajadores empobrecidos» que buscaban ingresos rápidos en embarcaciones de contrabando. 

«Trabajaban como tripulantes de este tipo de embarcaciones por primera o segunda vez, ganando al menos 500 dólares por viaje, según relataron residentes y familiares. Eran obreros, un pescador y un mototaxista. Dos eran delincuentes habituales de poca monta. Uno era un conocido jefe del crimen local que subcontrataba sus servicios de contrabando a traficantes», reza parte del trabajo periodístico firmado por la reportera Regina García Cano.  

LEA TAMBIÉN: EN FOTOS: JEFE DEL COMANDO SUR DE EEUU VISITÓ BUQUE DE GUERRA EN EL CARIBE DURANTE DESPLIEGUE CONTRA EL NARCOTRÁFICO

El trabajo periodístico, basado en supuestas entrevistas en comunidades costeras como Güiria y Paria, identificó a nueve hombres en particular.  

Entre ellos había dos delincuentes de poca monta y un jefe criminal local, pero también un excadete militar, un conductor de autobús en mala situación económica y varios trabajadores informales. 

«En decenas de entrevistas realizadas en pueblos de la costa noreste de Venezuela, desde donde partieron algunas de las embarcaciones, residentes y familiares afirmaron que los fallecidos sí traficaban drogas, pero que no eran narcoterroristas, como alegaba el gobierno de Trump, ni líderes de un cártel o pandilla», se agregó en la nota. 

Asimismo, la periodista recordó que los ataques se han intensificado desde septiembre, dejando un saldo de más de 60 muertos hasta ahora.  

Insistió que las embarcaciones atacadas eran pequeñas lanchas rápidas, que transportaban droga, pero no todos sus tripulantes eran miembros de carteles.  

«ERAN SUBCONTRATADOS» 

Dijo que algunos eran subcontratados por redes criminales, sin conocer completamente los riesgos ni el alcance de la operación.  

«Los hombres vivían en la península de Paria. En casas de bloques de cemento, en su mayoría sin pintar, que pueden pasar semanas sin agua corriente y sufren cortes de luz frecuentes de varias horas al día. Despertaban con vistas panorámicas de los bosques tropicales de un parque nacional, las aguas poco profundas del golfo de Paria y las brillantes aguas azul zafiro del Caribe. Cuando llegaba el momento de sus viajes con la droga, abordaban lanchas de pesca de casco abierto que dependían de potentes motores fuera de borda para transportar la droga a la cercana Trinidad y otras islas», se detalló a través del mencionado reportaje.  

En las últimas semanas, las fuerzas militares estadounidenses han llevado a cabo al menos 15 ataques letales contra lanchas que supuestamente transportan drogas que han dejado hasta 61 muertos.  

El despliegue militar estadounidense en el Caribe ha incluido el envío de hasta 10.000 efectivos y buques anfibios, lo que representa un giro significativo en la política de seguridad hemisférica.  

Como se informó en su oportunidad, la administración del presidente de los Estados Unidos ha estado vinculando a Nicolás Maduro y, más recientemente, a la vecina Colombia, presidida por Gustavo Petro, directamente con el tráfico de drogas, acusaciones negadas por ambos. 

Compartir este artículo