Luto en el cine venezolano: Falleció el destacado director Luis Alberto Lamata a los 65 años

Jhoan Melendez
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Foto: Cortesía

El cine venezolano amanece con una trágica pérdida, después de que se conociera que el destacado director del séptimo arte, Luis Alberto Lamata, murió este 24 de agosto a los 65 años de edad.

La información la dio a conocer el periodista Sergio Monsalve en su cuenta de Instagram. «Paz a los restos de Luis Alberto Lamata, uno de los mejores directores venezolanos de todos los tiempos», señaló en una publicación.

LEA TAMBIÉN: LOS ESPECTACULARES VIDEOS DE LA PRESENTACIÓN DE GUSTAVO DUDAMEL Y LA ORQUESTA SIMÓN BOLÍVAR EN CONCIERTO DE COLDPLAY EN WEMBLEY

Además de ser director de cine, Lamata fue también profesor, productor y un exitoso creador de películas comerciales, además de telenovelas. «Todo el mundo tenía buenas palabras para él en el medio. Incluso, era de los pocos directores en el país que no le huía a la crítica o la menospreciaba», acotó.

«De modo que es un día de luto para el cine y la cultura venezolana. Nos deja un legado que honraremos en ciclos y cine foros, donde extrañaremos su presencia y su estilo sosegado de caraqueño empático, culto y civilizado… El cine venezolano lo honra por su aporte», añadió.

PARTE DE SU OBRA

Luis Alberto Lamata nació en Caracas el 14 de noviembre de 1959. Era hijo del también director de telenovelas Juan Lamata Martín y sobrino de la actriz María Luisa Lamata Martín. Además, se casó con la actriz Lourdes Valera.

Estudió historia en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y desde 1982 se dedicó al cine. En 1984 dirigió, por un lado, el cortometraje ‘Félix o ¿sabe usted cuánto gana un cajero?’, y la telenovela Topacio, una de las más exitosas.

Luis Alberto Lamata alternó su trabajo en el cine como asistente de dirección en Profesión vivir (1985) de Carlos Rebolledo y como asesor de Carlos Azpurúa en el documental Amazonas, el negocio de este mundo (1986), con nuevas telenovelas: Mansión de Lujo (1986), La intrusa (1987), Señora (1988), Pobre negro (1989) y Gardenia (1990).

En 1991 estrenó su primer largometraje, Jericó, ambientado en la cristianización de Venezuela en el XVI. Esta obra se tiene como la mejor de su repertorio.

Compartir este artículo