El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno «Francisco José Virtuoso S.J.» (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó su informe de Prospectiva Venezuela I Semestre 2026, en el que el experto en finanzas Asdrúbal Oliveros, presidente de Ecoanalítica, proyectó un crecimiento económico de 2,6 % para el próximo año, acompañado de un aumento del consumo privado de 3,5 %.
Aunque las cifras reflejan cierta expansión, Oliveros advirtió que sin cambios estructurales la economía enfrentará serias dificultades, especialmente por la persistencia de la inflación y la volatilidad cambiaria, reseñó el portal Banca y Negocios.
LEA TAMBIÉN: VENEZOLANOS CAMBIAN HÁBITOS Y PASAN MÁS TIEMPO EN CENTROS COMERCIALES, ESTO DETALLÓ UN ECONOMISTA
Explicó, que durante 2025, el país experimentó un repunte en la producción petrolera y una mayor disciplina fiscal, lo que permitió mejorar la recaudación tributaria.
Sin embargo, este avance se vio contrarrestado por una aceleración inflacionaria tanto en bolívares como en dólares, además de una política cambiaria errática que frenó el consumo privado.
Oliveros subrayó que el petróleo sigue siendo el motor de la economía, con ingresos que provienen en su mayoría de Asia (53 %), operadores independientes (25 %) y Estados Unidos (22 %).
El especialista destacó que la producción petrolera acumuló un crecimiento de 13,4 % en 2025 y que las ventas de crudo se están realizando cada vez más en criptomonedas, lo que ha transformado el mercado cambiario.
Según sus cálculos, el 80 % de las operaciones cambiarias ya se realizan en plataformas digitales, desplazando a las mesas de cambio bancarias. Este fenómeno, aunque innovador, genera nuevas tensiones en la brecha cambiaria y en la estabilidad del sistema financiero.
“Vivimos una transición de las mesas de cambio bancarias (20% de la oferta total) a las plataformas de criptomonedas (80% de la oferta)”, dijo.

Oliveros considera que el crecimiento caerá del 4 % en 2025 a 2,6 % en los próximos 12 meses. Mientras que el consumo privado estará en 3,5 %. El público en 8,4 %; la producción manufacturera, 2,4 % y el balance fiscal en -1,5 % del PIB.
Asimismo, estima exportaciones por 19.500 millones de dólares e importaciones de 16.700 millones, mientras que la inflación podría alcanzar 320 % en bolívares y 18 % en dólares, con un tipo de cambio oficial cercano a Bs. 980 al cierre del año.
Estos datos reflejan un escenario de crecimiento limitado y alta presión inflacionaria que afectará directamente el poder adquisitivo de los hogares.
DESIGUALDAD Y PRECARIEDAD DE SERVICIOS
En el plano social, el sociólogo Luis Pedro España advirtió que la desigualdad y la precariedad de los servicios seguirán marcando la vida cotidiana.
La caída del ingreso familiar, estimada entre 10 % y 30 %, impactará especialmente a los estratos medios y bajos. Mientras que la educación y la salud continuarán dependiendo de pagos privados para garantizar calidad.

