En la mayoría de los países latinoamericanos, los métodos anticonceptivos más utilizados incluyen las píldoras, inyecciones, parches, anillos hormonales, dispositivos intrauterinos (DIU), implantes subdérmicos, preservativos masculinos y femeninos, así como los métodos quirúrgicos como la ligadura de trompas y la vasectomía.
De acuerdo con la médica tocoginecóloga Analía Blanco (MN 145.248), del Hospital de Clínicas de la UBA, en los últimos años creció la demanda por métodos de larga duración, como el DIU y los implantes, ya que ofrecen alta eficacia y no dependen del uso diario.
ESTOS SON LOS 10 MITOS MÁS FRECUENTES SOBRE LOS ANTICONCEPTIVOS
Especialistas en salud sexual desmienten las creencias más extendidas:
“El DIU no es eficaz” Falso: tanto el DIU de cobre como el hormonal tienen una eficacia superior al 99%, según la UBA y la SAGIJ.
“Solo pueden ligarse las trompas las mujeres con hijos” Falso: la ley nacional permite la ligadura tubaria a cualquier mujer mayor de edad, sin importar si tuvo hijos.
“La pastilla del día después es abortiva” Falso: la AHE retrasa la ovulación antes de la fecundación, no interrumpe un embarazo.
“El DIU y los implantes no son para adolescentes” Falso: la OMS recomienda estos métodos en jóvenes por su alta efectividad y seguridad.
“Estos métodos dañan la fertilidad” Falso: al retirarlos, la fertilidad retorna rápidamente.
“La anticoncepción es solo responsabilidad de mujeres jóvenes” Falso: la prevención debe incluir a todas las edades, incluso adultos mayores.
“El preservativo quita placer” Sin evidencia científica universal; es más un mito que una realidad.
“Tras la menopausia o andropausia no es necesario cuidarse” Falso: las ITS y el VIH también afectan a mayores de 50 años.
“La anticoncepción de emergencia puede usarse de forma habitual” Falso: no protege de ITS y solo debe usarse en situaciones excepcionales.
“No hay acceso gratuito” Falso: los métodos anticonceptivos deben distribuirse de forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos, aunque persisten dificultades de acceso equitativo.
¿CUALES SON LOS MEJORES ANTICONCEPTIVOS?
“El mejor método es el que mejor se adapta a cada persona”, señaló Blanco a Infobae, subrayando que deben considerarse la historia clínica, la etapa de vida y las preferencias individuales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ESTOS SON LOS ALIMENTOS QUE PERJUDICAN EL SUEÑO, SEGÚN EXPERTOS
Sin embargo, la elección anticonceptiva requiere asesoramiento profesional y políticas públicas que garanticen no solo acceso universal, sino también educación sexual clara, sostenida y libre de prejuicios.
“Garantizar la anticoncepción no es solo entregar métodos, sino asegurar educación y un sistema de salud que responda a todas las edades”, afirmó la médica Silvina Valente, presidenta de la SASH.