Nicolás Maduro informó en la noche del martes que estaba evaluando declarar el «estado de conmoción exterior» en Venezuela, mientras aumentan las tensiones con Estados Unidos por su despliegue militar en el mar Caribe.
Durante el Consejo de Estado, Maduro afirmó que este decreto busca «proteger» a la «república, institucionalidad y ciudadanía». Además, aclaró que el estado de conmoción permite «responder a las amenazas» y a «cualquier ataque».
Estas declaraciones se viralizaron en redes sociales y varios internautas manifestaron su preocupación. Sin embargo, la mayoría parecía no tener mucha claridad sobre los aspectos que implica el «estado de conmoción».
«PELIGRO DE SEGURIDAD»
En primera instancia, hay que destacar que esta declaración está indicada en el Artículo 338 de la Constitución Nacional. El estado de conmoción puede ser decretado exclusivamente por la Presidencia.
«Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones», expone la Carta Magna.
El estado de conmoción se prolongará por 90 días y puede ser prorrogable por el mismo periodo. No obstante, la prorroga será aprobada por la Asamblea Nacional, la cual se encuentra ampliamente controlada por el oficialismo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: EN VIDEO: MADURO PREPARA DECRETO PARA DECLARAR «ESTADO DE CONMOCIÓN EXTERIOR»
En este periodo, las autoridades pueden tomar medidas extraordinarias y urgentes, como la movilización de fuerzas militares o la restricción de derechos civiles. Maduro no aclaró cuáles son sus objetivos al declarar el estado de conmoción.
Esta situación se da mientras que Estados Unidos mantiene un despliegue militar cerca de las costas venezolanas para combatir al narcotráfico. La Casa Blanca acusó a Maduro y otros funcionarios de estar involucrados en esta actividad criminal.