Testosterona en mujeres: ¿Una aliada olvidada para la salud femenina?

Caraota Digital
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura

Por la Dra. Carmen Mantellini 

Este mes vamos a derribar mitos, sobre la testosterona, históricamente vinculada a los hombres, es clave en la salud integral de la mujer. Desde los años 40, estudios como los de Greenblatt y Salmon revelaron su impacto en la libido, energía y función sexual femenina.

Es fundamental comprender el rol de los andrógenos en las mujeres. Los andrógenos biológicamente activos incluyen el sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S), la dehidroepiandrosterona (DHEA), la androstenediona, la testosterona y la dihidrotestosterona.

Aproximadamente el 25% de la producción de estos andrógenos ocurre en las glándulas suprarrenales, otro 25% en los ovarios y el resto en otros tejidos. En donde ejerce su efecto, la testosterona circulante se convierte en dihidrotestosterona y posteriormente en estradiol.

Los niveles de andrógenos disminuyen con la edad, comenzando a partir de los 30 años. La menopausia no se asocia con una disminución rápida en la producción de andrógenos, ya que el ovario posmenopáusico sigue siendo hormonalmente activo y representa entre el 40% y el 50% de la producción de testosterona en esta etapa.

¿Por qué es relevante?  

  • Déficit post-ooforectomía o menopausia: Mujeres sin ovarios o con menopausia quirúrgica pierden hasta el 50% de su producción de testosterona, afectando su calidad de vida.
  • Efectos multisistémicos: Mejora la densidad ósea, la masa muscular, el ánimo y la función cardiovascular.

No es una hormona ‘masculina’ es esencial para el equilibrio femenino. Su uso terapéutico, en dosis fisiológicas y con supervisión, puede ser «transformador».

Puntos para hablar

1. Los andrógenos desempeñan un papel fisiológico importante en las mujeres y pueden promover la salud sexual.
2. La evidencia sugiere que la terapia con testosterona en mujeres se asocia con pocos eventos adversos cuando los niveles de hormonas séricas permanecen dentro de los rangos fisiológicos.
3. La terapia transdérmica es el método preferido de administración.
4. Los niveles séricos de testosterona deben controlarse a intervalos regulares para evitar la dosificación suprafisiológica.

Y muy pendientes este mes, que cada semana les iré contando sobre este interesante tema, y si luego de esto, tienes preguntas puedes hacerlas a través de mis redes sociales en X, Instagram y TikTok, donde me encuentras como @dramantellini.

Caraota Digital no se hace responsable por las opiniones, calificaciones y conceptos emitidos en las columnas de opinión publicadas en este medio.

Compartir este artículo