El polémico caso de un joven venezolano que solicitó asilo y fue enviado a El Salvador: esto fue lo que alegó EEUU

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Neri José Alvarado, es un venezolano de 25 años solicitante de asilo en EEUU, quien habría sido deportado a la megacárcel de El Salvador mientras esperaba una resolución judicial sobre su caso.
Archivo

Neri José Alvarado, es un venezolano de 25 años solicitante de asilo en EEUU, quien habría sido deportado a la megacárcel de El Salvador mientras esperaba una resolución judicial sobre su caso.

Según informes, a Alvarado lo detuvieron agentes de inmigración en Texas y transfirieron al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, como parte de un acuerdo entre los gobiernos de Donald Trump y Nayib Bukele.

LEA TAMBIÉN: ESTOS SON LOS NOMBRES DE LOS 238 VENEZOLANOS DEPORTADOS DESDE EEUU A EL SALVADOR

Este traslado se habría registrado a pesar de que Alvarado no tenía antecedentes penales, según sus parientes, lo que ha suscitado críticas de organizaciones de derechos humanos.

De hecho la familia de Alvarado ha señalado que sus tatuajes no tienen relación con pandillas, pero que sí podrían haber influido en la decisión de enviarlo al CECOT, una prisión conocida por albergar a miembros de organizaciones criminales.

Cortesía

«NO ES UN GÁNSTER»

A juicio de Lisbengerth Montilla, de 20 años, hermana de Neri José Alvarado Borges, los tatuajes del joven podrían haber sido la causa de que lo identificaran erróneamente como un criminal. Específicamente como un miembro del Tren de Aragua.

“Ninguno de estos tatuajes tiene nada que ver con el Tren de Aragua”, dijo su hermana. “Pero para ellos [las autoridades migratorias] cualquiera con un tatuaje está vinculado al Tren de Aragua”, agregó la pariente del migrante venezolano.

Asimismo, Montilla dijo que su hermano no era un gánster. De hecho, señaló que se trata de un estudiante de psicología que se vio obligado a abandonar sus estudios y emigrar a Estados Unidos hace nueve meses debido a la crisis económica en Venezuela.

Detalló, que su hermano, es uno más de los venezolanos que cruzó la selva del Darién. “Muchos de nosotros hemos venido aquí por la situación en nuestro país”, dijo Montilla, quien también reside en EEUU.

«Hubo momentos en que ni siquiera teníamos qué comer ni dinero para comprar nada. Mucha gente huyó por la dictadura en Venezuela, buscando un futuro mejor», enfatizó.

ETIQUETADO:
Compartir este artículo